Esta nueva edición de Álbum de radiografías secretas, de Ramón J. Sender (1901-1982), el último libro que el escritor publicara en vida, ha sido publicada por Tropo Editores ("Biblioteca del Olvido", 1) con la colaboración del Centro de Estudios Senderianos del IEA. Faulkner, Camus, Saint-Exupéry, Louis-Ferdinand Céline, Dos Passos, Ortega y Gasset, Miguel Hernández, Valle-Inclán, León Felipe, Alfonso Reyes, Nancy Cunard, Picasso, el líder anarcosindicalista Joan Peiró, Trotski, etcétera, desfilan por sus páginas como en condescendiente examen de reválida, junto a bastantes otros nombres apenas conocidos pero que de un modo u otro enarbolaron en su vida la impronta de lo genuino y lo auténtico, de manera que en muchos casos hicieron que su muerte pudiera ser apreciada como una manifiesta injusticia. Con todo, esta obra en que la libertad formal y la de pensamiento se acomodan como anillo al dedo es, no solo el testamento vital de un escritor de indudable trascendencia, sino en cierto modo un muy sugestivo balance intelectual del siglo XX, el balance de quien -para bien y para mal- había estado siempre "en medio de la refriega", como él mismo decía.
Ramón J. Sender es uno de los más importantes narradores contemporáneos en lengua castellana. En 1935 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura por Mr. Witt en el Cantón. Al finalizar la guerra civil española se exilió y desde 1948 residió en Estados Unidos, donde ejerció como profesor de literatura en diversas universidades. Entre sus obras hay que mencionar especialmente: El lugar de un hombre (1939), Epitalamio del Prieto Trinidad (1942), La esfera (1947), El rey y la reina (1949), Carolus Rex (1963), Las criaturas saturnianas (1967) y Nocturno de los catorce (1971). Su obra más extensa y quizá la más conocida es la serie Crónica del alba (1942-1966).
|