Editorial Irreverentes
Fecha de edición febrero 2020 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788417481377
176 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 220 mm
Don Mendo, marqués de Cabra, es sorprendido en las habitaciones de su amada Magdalena por el futuro esposo de ella. Caballero al fin, finge ser un ladrón para no comprometerla. Es detenido y encarcelado. Magdalena, que prefiere ver muerto a su amante antes que perder un beneficioso matrimonio, manda matar a Don Mendo que, fiel a su palabra, no revela su relación. Pero Don Mendo consigue escapar de la prisión y finge su propia muerte. Magdalena, ya casada con el Duque de Toro, es reincidente y mantiene relaciones ilícitas con el rey. Don Mendo, bajo la apariencia de un juglar, enamora a Magdalena sin que ésta le reconozca y creyéndole muerto, lo cual dará pie al final dramático. Estamos ante uno de los textos más divertidos del teatro español de todos los tiempos. Esta obra en cuatro jornadas, escrita en verso, con algún que otro ripio, como el autor advierte, se estrenó en 1918 en el teatro de la Comedia de Madrid con gran éxito de público. Como afirma en el prólogo Enrique Gallud Jardiel: La buena prensa de esta pieza no decae y se continúa considerando vigente porque encierra un mensaje vivo que siguen apreciando las generaciones actuales. Se tiene por la obra maestra del género parodístico, indiscutiblemente la mejor de su autor y hasta como un manual de poética, donde se describe su concepción dramática, basada en el disparate y el absurdo. Andrés Amorós nos recuerda que, como en el caso del Don Juan Tenorio, muchos españoles se saben de memoria algunos de sus versos. Parece, pues, una comedia destinada a perdurar. Muñoz Seca se burla en la obra de conceptos como el honor, la pureza, la nobleza, el amor y la fidelidad. Como afirma Gallud Jardiel, es un drama de honor protagonizado por gentes que no lo tienen. Fernando Fernán Gómez llevó esta obra al cine en 1961 en una versión delirante y tan divertida como el original.
Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952) es uno de los miembros más destacados de la que se ha dado en llamar la generación inverosímil (la versión en prosa de la Generación del 27) y está considerado como el renovador del humor español moderno. Su producción literaria es ingente. Pese a que se le conoce más como dramaturgo, nuestro hombre escribió también novelas, cuentos, poesías, ensayos, entrevistas, artículos periodísticos y guiones cinematográficos. Dirigió películas y fue asimismo empresario teatral. Su humor vanguardista y cosmopolita creó escuela y dejó una impronta jardielesca en los humoristas posteriores. Aparte de su obra creativa, Jardiel Poncela fue un teórico del humor. Reconoció la superioridad de éste sobre el género dramático. Para él, la comicidad era uno de los mejores frutos de la civilización. Insistió en que el humor surge de la inteligencia y para poder apreciarlo y entenderlo en profundidad ha de poseerse una sólida cultura, una aguda sensibilidad, un buen conocimiento del propio idioma y una actitud sabia ante el mundo.
|