Editorial La Esfera de los Libros
Colección Historia, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición septiembre 2025 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788410941410
336 páginas
Libro
Dimensiones 160 mm x 240 mm
1975 no fue el tiempo sombrío que nos han transmitido. El país cambió en los últimos años de la dictadura. La censura empezó a relajarse. Hubo una explosión cultural en el cine, la música, la televisión y las publicaciones. Los españoles habían modernizado su vida con esfuerzo. Las familias compraban una vivienda, un coche, electrodomésticos; iban al cine, a la universidad, leían y se divertían. La oposición no fue tampoco el mito que nos han contado. Ni la represión fue igual para todos, ni las familias del régimen funcionaron del mismo modo: algunas apostaron por la democracia. Jorge Vilches realiza un retrato certero, entre lo sociológico, lo cultural y lo político, de cómo se llegó al año de la muerte de Franco, y nos devuelve una imagen documentada de cómo éramos, con lo positivo y lo negativo. Por las páginas de Esta España viva, esta España muerta , como quiso decir Cecilia y no le permitieron, se entiende mejor este país
p ?JORGE VILCHES (Madrid, 1967) es profesor titular de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Ciencias Políticas y Sociología, y ha sido investigador invitado en la Universidad de La Sorbona y en la Universidad de La /span Sapienza /span de Roma. Ha impartido docencia de Historia en la Universidad CEU San Pablo. Ha publicado varias decenas de artículos y capítulos de libro sobre historia política y de las ideas del siglo XIX español y europeo. Sus libros más destacados son em Progreso y libertad. El partido progresista en la revolución liberal española /em (2001); em Emilio Castelar: la patria y la República /em (2002); em Isabel II. Imágenes de una reina /em (2007), em Liberales de 1808 /em (2008), em La Primera República Española, 1873-1874. De la utopía al caos /em (2023), em con cuatro ediciones, e Historia del liberalismo español. Liberales y conservadores del siglo XIX /em (2024). Ha escrito sobre política y cultura en em Libertad Digital, /em /span em Vozpópuli /em /span y em El Español /em . Actualmente colabora asiduamente con la Cadena COPE, em La Razón /em y /span em The /em /span /span em Objective /em /span , donde, entre otras cosas, colabora con el pódcast em Historia Canalla /em . /span <br><br> /span
|