Santos Sanz Villanueva (Soria, 1948) es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y doctor en Filología Románica por la Complutense de Madrid de la cual es catedrático jubilado de Literatura Española. Conferenciante y crítico literario, ha recibido el Premio Fastenrath de Ensayo de la Real Academia Española por Historia de la novela social española , y el Premio Fray Luis de León de Ensayo. Entre sus publicaciones más importantes, destacan Tendencias de la novela española actual (1972), Narrativa en el exilio (1977), Lectura de Juan Goytisolo (1980), El siglo XX. Literatura actual (1984), La Eva actual (1998), El último Delibes y otras notas de lectura (2007), Diez novelistas españoles de postguerra. Siete olvidados y tres raros (2010) y La novela española durante el franquismo (2010). Además, ha preparado ediciones de Lares y penares de Manuel Andújar, El mismo mar de todos los veranos de Esther Tusquets, La Puerta del Sol de Fernando Fernán-Gómez, y Los otros de Luis Romero. Ha prologado libros de Cervantes, Miguel Delibes, José Hierro, Juan Goytisolo, José María Merino, Arturo Pérez-Reverte, Josep Pla, Gonzalo Torrente Ballester y Francisco Umbral.
Mostrando 2 libros encontrados (1 páginas)
1
Libro encuadernado en tapa blanda · 528 páginas
PVP: 30,00 €
ISBN 978-84-128250-2-2
EAN 9788412825022
Este libro sigue con detalle el recorrido en las letras españolas del fenómeno estético y político etiquetado como realismo social . Unos vagos fenómenos iniciales de disidencia de la dictadura en las letras se concretaron en una literatura de denuncia que conoció tanto el airado acoso, primero, desde posturas conservadoras como, sin mucho tardar, el ...
más informaciónDisponibilidad inmediata (en stock)
Libro encuadernado en tapa blanda · 300 páginas
PVP: 12,00 €
ISBN 978-84-92548-44-6
EAN 9788492548446
La historia de la literatura se conforma con la discreta labor de innumerables escritores.A veces son autores que tienen resonancia durante un tiempo, incluso alcanzan fama.Sin embargo, en su inmensa mayoría, pierden su presencia pública incluso en vida y pasan, tras su desaparición, a formar parte de las huestes solitarias que solo tienen un circunstancial ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
1
|