Editorial Espasa
Colección Espasa literaria, Número 0
Lugar de edición
Madrid, España
Fecha de edición enero 2026 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788467079838
256 páginas
Libro
Dimensiones 160 mm x 240 mm
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong A cien años de su publicación, Tirano Banderas no ha perdido un ápice de vigencia y se disfruta hoy como un atlas, tan real como simbólico, del poder totalitario.x{0026}lt;/strong x{0026}lt;/p x{0026}lt;p En 1926, se publicó por primera vez x{0026}lt;i Tirano Banderasx{0026}lt;/i , x{0026}lt;b una novela radical Valle-Inclán en forma y fondox{0026}lt;/b . Con ella, el autor rompe con las formas narrativas tradicionales, implanta el esperpento en la novela y construye un retrato feroz del poder totalitario. Aunque ambientada en una república ficticia (se descubre el paisaje de México como trasfondo, país al que viajó Valle en distintas ocasiones), x{0026}lt;b la novela no busca verosimilitud telúrica sino retratar la estructura psicológica del despotismox{0026}lt;/b .x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p La figura del general Santos Banderas no es solo un personaje, sino una x{0026}lt;b síntesis del caudillo iberoamericanox{0026}lt;/b , desde Rosas hasta Trujillo, pasando por Porfirio Díaz. Con su prosa riquísima, su léxico mestizo, su mirada deformante y su crítica brutal, Valle-Inclán abre un camino que recorrerán luego Asturias, Roa Bastos, García Márquez o Vargas Llosa, entre otros.x{0026}lt;/p
x{0026}lt;p x{0026}lt;b A cien años de su publicación, x{0026}lt;i Tirano Banderasx{0026}lt;/i no ha perdido un ápice de vigenciax{0026}lt;/b : la manipulación del lenguaje, el uso del terror como herramienta política, el culto al líder, la violencia institucionalizada... siguen presentes en muchas naciones a lo largo y ancho del planeta. Esta obra no solo es una pieza literaria de primer orden: es x{0026}lt;b un mapa actual y simbólico del poder.x{0026}lt;/b x{0026}lt;/p
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) fue un novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Inicia estudios universitarios, pero no termina la carrera de Derecho, ya que muy pronto se decanta por la literatura. Tras pasar una temporada en Madrid, marcha a México donde escribe para la prensa y, sobre todo, conoce y asimila el Modernismo. Vuelve a Madrid y se incorpora a la vida cultural y bohemia de la ciudad como promotor del Modernismo.<br> Provocativo y extravagante, su estilo literario evolucionó desde un exuberante modernismo y un maduro expresionismo hasta sus peculiares composiciones esperpénticas. De entre sus obras destacan las cuatro Sonatas (de primavera, de estío, de otoño y de invierno), que suponen la culminación del modernismo español; Águila de blasón, la primera de sus llamadas comedias bárbaras; La lámpara maravillosa, resumen de su estética y ética; La cabeza del dragón y, por supuesto, Luces de Bohemia.
|
||||||