Editorial Kairós
Fecha de edición abril 2004
EAN 9788472455504
360 páginas
Encuadernación en tapa blanda
Dimensiones 200 mm x 130 mm
El Sútra de Vimalakirti es una de las joyas del budismo Maháyána. El texto ha sido y es de enorme popularidad en China, Tíbet, Corea o Japón. Sin duda, ello es debido a lo accesible de su formato, a su planteamiento en forma de drama centrado en torno a un argumento y unos personajes más tangibles y cercanos que los grandes esquemas abstractos y especulativos de los textos convencionales del Maháyána. Esto no le resta, sin embargo, profundidad doctrinal, pues en él aparecen magistralmente condensados los principales referentes de esta corriente, en especial, la doctrina madhyamaka, la "vía media" enraizada en la vacuidad de todos los elementos de la existencia, formulada en la India por Nágárjuna. Su hábil dialéctica le sirve para impugnar uno a uno los preceptos del Hinayána que sirven de dogma a los principales discípulos de Buda, y su arte persuasiva o upáya, para modelar ante sus ojos una vía alternativa a la de la búsqueda de la perfeccción individual, la vía altruista del bodhisattva que renuncia a su propia salvación para liberar a todos los seres. No es extraño que escuelas como el Chan (Zen), acudan con frecuencia a este fascinante sútra para ilustrar algunos de sus principios, o que conocidos artistas de todos los tiempos lo hayan tomado como fuente de inspiración.
Nadie más idóneo para interpretar este texto que Kumárajiva, el gran introductor de la doctrina de la shúnyatá o del vacío en China, quien, además, contó para ello con la inestimable ayuda de algunos de los principales teóricos del budismo de la época, como Seng Zhao, Dao Sheng o Hui Yan. Su versión y comentarios sirven de base a la presente traducción española
(Madrid, 1935) es uno de los grandes dibujantes españoles de inspiración literaria. Nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1998, desde muy joven demostró su enorme talento creativo y con solo 22 años obtuvo la Tercera Medalla de Pintura y Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Becado por la Academia de España en Roma en 1964, desde entonces ha publicado varios libros de arte, ha sido profesor visitante en universidades como la japonesa de Nara y ha ilustrado libros como el poemario de Luis Alberto de Cuenca La mujer y el vampiro (2010), Tatuaje, de Junichiro Tanizaki (2010), Amor y gimnasia, de Edmondo de Amicis (2011) y Gitanjali, del Premio Nobel Rabindranath Tagore (2014) y Pinocho (2014), de Carlo Collodi.
|