 
					
					
					
					
					
				
				
					
						Editorial Huso
	
					
					
					
					
					
					
					
					
						Fecha de edición  febrero 2022  · Edición nº 1
					
					
					
						
						
							
						Idioma español
							
							
							
						
						
						
						
						
						
						
						
						
					
			    	EAN 9788412435634
					
						
						242 páginas
					
					
					
						
					
						Libro
						
							encuadernado en tapa blanda
						
						
						
						
					
					
					
						
					
					
					
								
					
					
						
Cuando Laura Freixas llegó a Madrid en 1991, decidida a ser escritora, se topó con el anuncio de un encuentro internacional sobre la novela en Europa.
Y al revisar la lista de participantes, descubrió algo insólito: Los veinte novelistas que participaban en él pertenecían a países diferentes, lenguas diferentes, generaciones diferentes, tendencias literarias diferentes, pero a un solo sexo.
Que no era el mío , escribe en la introducción de este libro.
Y continúa: Empecé a mirar alrededor.
A preguntarme si era casualidad, un caso aislado.
Y por primera vez conté.
 No daba crédito: en todas partes me salía lo mismo, un 80 o 90 % de hombres .
Las preguntas se multiplicaban: ¿por qué no había igualdad? ¿Era una mera cuestión de tiempo , como todo el mundo parecía creer? Buscando respuestas, empezó a leer con otros ojos las críticas literarias Así nació ¿Qué hacemos con Lolita? De la observación, la interrogación y la consulta de bibliografía fueron surgiendo reflexiones sobre cómo la cultura dominante excluye a las mujeres, naturaliza su subordinación e invisibiliza las vivencias femeninas, y la respues
x{0026}lt;p x{0026}lt;strong Laura Freixasx{0026}lt;/strong (Barcelona, 1958) ha publicado novelas (x{0026}lt;em Amor o lo que seax{0026}lt;/em , 2005x{0026}lt;em , Los otros son más felicesx{0026}lt;/em , 2011, entre otras), libros de relatos (x{0026}lt;em El asesino en la muñecax{0026}lt;/em , 1998, x{0026}lt;em Cuentos a los cuarentax{0026}lt;/em , 2001), ensayos (x{0026}lt;em Literatura y mujeresx{0026}lt;/em , 2000), volúmenes autobiográficos (x{0026}lt;em Adolescencia en Barcelona hacia 1970x{0026}lt;/em , 2007, o x{0026}lt;em A mí no me iba a pasarx{0026}lt;/em , 2019) y diarios (x{0026}lt;em Saber quién soy. Diario 1997-1999x{0026}lt;/em , 2021). Además de x{0026}lt;em El asesino en la muñecax{0026}lt;/em , su primer libro de relatos, en Anagrama ha publicado las antologías x{0026}lt;em Madres e hijasx{0026}lt;/em (1996) y x{0026}lt;em Cuentos de amigas x{0026}lt;/em (2009).x{0026}lt;/p x{0026}lt;p x{0026}lt;em Fotografía x{0026}lt;/em Maria Teresa Slanzix{0026}lt;/p
| 
 | ||||||