Editorial Lumen
Colección Narrativa, Número 0
Lugar de edición
Barcelona, España
Fecha de edición noviembre 2024 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788426430991
120 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 150 mm x 230 mm
El Premio Nobel de Literatura regresa con una obra luminosa que contiene la esencia de su trayectoria, contada con sencillez. Una lectura obligada para todos (Le Point). Si hay un escritor que, como decía Borges de Shakespeare, podría ser todos los hombres, es sin duda Jean-Marie Gustave Le Clézio . Andrés Seoane, El Cultural
J. M. G. Le Clézio ha abierto su caja negra para revelarnos qué le impulsó a escribir. Primero, la imagen de los muros sobre el Mediterráneo que los alemanes levantaron en Niza para impedir a la población el acceso al mar y, después, la guerra, el hambre y las enfermedades propiciaron una singular sensibilidad para captar todo lo que ocurría. Entonces llegó su primera novela, escrita cuando tenía solo diez años: contaba la historia de un niño africano que dejaba Europa. Por entonces Le Clézio vivía en Nigeria, donde su familia se había reunido con el padre, al que él no conocía y que le ayudó a descubrir un nuevo continente, así como un nuevo destino. Conviviendo con niños africanos, en una naturaleza diferente, rica y frágil, forjó su gusto por la libertad y comenzó a perfilar una particular relación con el mundo, una mirada dirigida a los desfavorecidos y un deseo de que la escritura se transforme en acción. Una identidad nómada , en suma, sobre la que el Premio Nobel de Literatura se sincera en estas páginas de gran intensidad, íntimas y esenciales.
x{0026}lt;P x{0026}lt;B Jean-Marie Gustave Le Cléziox{0026}lt;/B nació en 1940 en Niza. Es uno de los novelistas más celebrados y leídos de Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. Originario de una familia de Bretaña emigrada a la isla Mauricio en el siglo XVII, Le Clézio realizó sus estudios en Niza y se doctoró en letras por el Collège Littéraire Universitaire. Ya consagrado con su primera novela, x{0026}lt;I El atestadox{0026}lt;/I (1963), galardonada con el Premio Renaudot, pero incómodo en la vida cultural parisiense y ajeno a las modas literarias, Le Clézio llevó una existencia nómada entre África del Norte, Asia y América hasta recalar, en 1970, en México. Allí fijó su residencia hasta 1992, año en que se trasladó a Albuquerque, Nuevo México, donde hasta hoy trabaja como profesor de literatura francesa.x{0026}lt;/P x{0026}lt;P Es autor de más de treinta novelas y libros de relatos, entre los que destacan x{0026}lt;I El diluviox{0026}lt;/I (1966), x{0026}lt;I La guerrax{0026}lt;/I (1970), x{0026}lt;I Mondo y otras historiasx{0026}lt;/I (1978), x{0026}lt;I Desierto x{0026}lt;/I (1980), ganadora del Gran Premio Paul Morand de Literatura de la Academia Francesa, x{0026}lt;I El buscador de orox{0026}lt;/I (1985), x{0026}lt;I Viaje a Rodriguesx{0026}lt;/I (1986), x{0026}lt;I Printemps et autres saisons x{0026}lt;/I (1989), x{0026}lt;I Onitsha x{0026}lt;/I (1991), x{0026}lt;I Étoile errantex{0026}lt;/I (1992), x{0026}lt;I Pawana x{0026}lt;/I (1992), x{0026}lt;I La cuarentenax{0026}lt;/I (1995), x{0026}lt;I El pez doradox{0026}lt;/I (1997), x{0026}lt;I La música del hambrex{0026}lt;/I (2008), x{0026}lt;I Bitna bajo el cielo de Seúlx{0026}lt;/I (Lumen, 2019), x{0026}lt;I Canción de infanciax{0026}lt;/I (Lumen, 2021), x{0026}lt;I El amor en Francia x{0026}lt;/I (Lumen, 2023), y, ahora, x{0026}lt;I Identidad nómadax{0026}lt;/I (Lumen, 2024).x{0026}lt;/P
|