Editorial Editorial Renacimiento
Colección Los Cuatro Vientos, Número 0
Lugar de edición
Valencina de la Concepcion
Fecha de edición febrero 2021 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788418387463
452 páginas
Libro
Dimensiones 150 mm x 210 mm
Este volumen completa el titulado La forja de una feminista (2019), donde se recogían los artículos periodísticos escritos por Clara Campoamor entre los años 1920 y 1921.
Ahora se añaden los aparecidos desde 1925 hasta 1934, con los que se cierra la compilación de los textos publicados por la sufragista en la prensa española antes de su exilio en 1936.
Esta nueva serie de artículos, reunidos íntegramente por primera vez, abarca nueve años de su vida, los más trascendentales en el orden personal y profesional de la autora, en un momento histórico y político clave para la España del siglo XX.
En ellos se advierte la evolución de Clara Campoamor, su madurez como jurista y como política, así como la complejidad de su pensamiento y su espíritu irreductible, su feminismo en acción.
Sorprende el interés, la actualidad y la variedad de los temas que aborda, siempre con profundo conocimiento y rigor.
Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) fue una figura esencial de la política y del feminismo español del siglo XX.
Su trayectoria vital y su lucha incesante por la emancipación de la mujer, por la libertad, la democracia y la justicia, por los derechos irrenunciables del ser humano, continúan siendo un referente ineludible.
Conocida sobre todo por su apasionada defensa del voto femenino en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, fue también una de las fundadoras del Lyceum Club, presidenta de la Asociación Universitaria Femenina e impulsora de la Liga Femenina Española por la Paz.
Profesora y periodista, destacó públicamente en su carrera como jurista, pionera en España.
Ocupó diversos cargos representativos durante la Segunda República, pero su independencia la apartó de los partidos en que militó.
Reflejó su pensamiento político en libros como El voto femenino y yo.
Mi pecado mortal (1936) y La revolución española vista por una republicana, escrito ya en el exilio, del que nunca pudo volver.
Isabel Lizarraga Vizcarra y Juan Aguilera Sastre son in
Clara Campoamor Rodríguez (Madrid, 1888-Lausana, 1972). Abogada, periodista, política, traductora, biógrafa y escritora. Empezó a trabajar con doce años, de ayudante de costurera. Pasados los treinta años, obtuvo el bachillerato y se licenció en Derecho. Fue una destacada jurista. Diputada, consiguió, contra la opinión de su propio partido, que las Cortes Constituyentes de la II República aprobaran en 1931 el sufragio femenino. Directora General de Beneficencia, en 1934, se enfrentó a la mendicidad profesional y protegió a los ciegos. En agosto de 1936, huyendo del terror de retaguardia en la zona republicana, inició un largo exilio de 33 años, repartidos entre Argentina y Suiza. Quiso regresar de forma definitiva a España, pero el franquismo no lo permitió. Cuando murió era un personaje olvidado, hasta que su vida y obra fueron rescatadas por Concha Fagoaga y Paloma Saavedra. Hoy, Clara Campoamor es un icono del republicanismo, del feminismo y del pensamiento liberal, y la más conspicua representante de lo que ha venido en llamarse Tercera España.
|