Editorial Fundación Banco Santander
Fecha de edición enero 2019 · Edición nº 1
Idioma español
EAN 9788417264079
228 páginas
Libro
encuadernado en tapa blanda
Dimensiones 170 mm x 240 mm
Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausana, 1972) no solo fue la mayor defensora de la democracia y de los
derechos de la mujer, la oradora brillante y concisa que descolló en tiempos de la Segunda República y la abogada
indomable que hizo suyas las causas de los más débiles. Fue también una escritora que se entregó a la literatura
con la misma pasión y lucidez con que batalló en foros y tribunas madrileños.
Arrancada de España por un exilio forzoso que la llevó a pasar diecisiete años en Argentina, Clara
Campoamor trasladó aquella vehemencia de su vida anterior a nuevas y fecundas facetas que la revelan como
una intelectual poliédrica, una de las más completas y fascinantes de su época.
Este volumen recoge por primera vez los ensayos más literarios de todos cuantos escribió durante su destierro
porteño. Publicados en la revista Chabela entre 1943 y 1945, estos textos nos descubren a una autora
desconocida que recorre, con agudeza crítica y una felicidad verbal única, la vida y la obra de los grandes poetas
del Siglo de Oro, del Romanticismo o de la lírica novohispana y modernista, o que hace una lectura penetrante
y límpida de algunos mitos persistentes en la cultura española. También se incluyen en esta primera
compilación de textos que traza su huella en Argentina dos entrevistas realizadas a la luz de sus conquistas
políticas, que trascienden su circunstancia histórica para revelarnos la riqueza de su pensamiento y los fulgores
de su intuició
Clara Campoamor Rodríguez (Madrid, 1888-Lausana, 1972). Abogada, periodista, política, traductora, biógrafa y escritora. Empezó a trabajar con doce años, de ayudante de costurera. Pasados los treinta años, obtuvo el bachillerato y se licenció en Derecho. Fue una destacada jurista. Diputada, consiguió, contra la opinión de su propio partido, que las Cortes Constituyentes de la II República aprobaran en 1931 el sufragio femenino. Directora General de Beneficencia, en 1934, se enfrentó a la mendicidad profesional y protegió a los ciegos. En agosto de 1936, huyendo del terror de retaguardia en la zona republicana, inició un largo exilio de 33 años, repartidos entre Argentina y Suiza. Quiso regresar de forma definitiva a España, pero el franquismo no lo permitió. Cuando murió era un personaje olvidado, hasta que su vida y obra fueron rescatadas por Concha Fagoaga y Paloma Saavedra. Hoy, Clara Campoamor es un icono del republicanismo, del feminismo y del pensamiento liberal, y la más conspicua representante de lo que ha venido en llamarse Tercera España.
|