Editorial Steidl
Fecha de edición febrero 2016 · Edición nº 1
Idioma alemán
EAN 9783958291379
192 páginas
Libro
encuadernado en tapa dura
Im äu ersten Westen Islands liegt der Snaefellsgletscher, an seinem Fu e versieht Pfarrer Jon Primus sein Amt. Doch die Seelsorge, die er den Menschen (und Tieren) angedeihen lässt, ist von ganz eigener Art. Was dem Bischof davon zu Ohren kommt, gibt Anlass zur Besorgnis: Der Mann repariere die Kirche nicht, taufe die Kinder nicht, beerdige die Toten nicht. Und was hat es mit der Leiche auf sich, die auf den Gletscher geschafft worden sein soll?
All dies zu erkunden, ist keine leichte Aufgabe für den jungen Theologen, der sich als Vertreter des Bischofs - kurz "Vebi" - mit Tonbandgerät und Stenoblock in die Abgeschiedenheit des Gletschers begibt. Er macht skurrile Bekanntschaften, hört
sagenhafte Erzählungen und wird in krude Dispute verwickelt. Und er trifft auf eine "Wahrheit", die sich nicht protokollieren lässt.
Laxness' zweifellos witzigstes Buch ist nun wieder als Hardcover in neuer Gestaltung erhältlich.
Halldór Kilijan Laxness nació con el nombre de Halldór Gu jónsson en Reikiavik en 1902. Cuando tenía tres años la familia se instaló en la granja Laxnes, en Mosfellssveit, al norte de la capital islandesa. Fue allí donde empezó a viajar a través de la lectura, lo que lo llevó a escribir y, a sus diecisiete años, publicó su primera novela, Hijos de la naturaleza (1919). Se fue a vivir a la Europa en ruinas posterior a la Primera Guerra Mundial y, en 1922, se unió a una abadía en Luxemburgo donde se bautizó y confirmó en la Iglesia católica, adoptando a partir de ese momento el nombre de la granja familiar como apellido. Aunque ya en 1932 escribió Salka Valka , fue en 1935 cuando publicó en dos volúmenes la que es considerada su obra maestra, Gente independiente , que influiría en escritores como Juan Rulfo y se erigiría en una de las novelas más importantes del siglo xx. Su compromiso político se tradujo en el realismo social que caracteriza su obra literaria y en su acercamiento al comunismo antes de verse decepcionado. Laxness siempre combinó su espíritu viajero con su intrépida actividad literaria. Así, mientras escribía novelas como Campanas de Islandia (1943), La base atómica (1948), El concierto de los peces (1957), Paraíso reclamado (1960) o Bajo el glaciar (1968), viajó a la Unión Soviética de Stalin, en Estados Unidos fue testigo del crack del 29 y trabó amistad con Upton Sinclair, visitó la India durante el periodo de Nehru y viajó a Canadá y Sudamérica. En 1955 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por su poder vívido y épico que ha renovado la gran narrativa islandesa . Murió en Mosfellsb r en 1998 a los noventa y cinco años.
|
||||||