Médico y ensayista suizo, nacido en Ginebra en 1920. Sus ensayos sobre crítica literaria, a los que llegó a través de sus estudios sobre psiquiatría y psicoanálisis, le convirtieron en una de las voces más destacadas de la nueva crítica en lengua francesa. Impartió clases de literatura en la Universidad de Baltimore (1953-1957), de donde pasó a la de Ginebra. Alternaba entonces esta labor docente con la publicación de artículos en revistas literarias tan prestigiosas como La Nouvelle Revue Française y Tel Quel. Pronto empezó a ser tenido por uno de los principales críticos de su tiempo, merced a que sus vastos conocimientos sobre psicoanálisis muy bien aprovechados en esta labor ensayística no agotaban en su propio campo el enfoque que Starobinski quería conferir a su trabajo; antes bien, dejaban abierto un sendero por donde penetraba la moderna sociología (atenta aquí, sobre todo, a la dimensión de algunos mitos y arquetipos tanto eternos como contemporáneos) y, en general, daba cabida a los distintos métodos de investigación literaria.
Mostrando 23 libros encontrados (2 páginas)
Depuis le romantisme le bouffon, le saltimbanque et le clown, ont été les images hyperboliques et volontairement déformantes que les artistes se sont plu à donner d'eux-mêmes et de la condition même de l'art. Il s'agit là d'un autoportrait travesti, dont la portée ne se limite pas à la caricature sarcastique ou douloureuse. Une attitude ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Libro encuadernado en tapa blanda · 144 páginas
PVP: 16,90 €
ISBN 978-84-7432-604-8
EAN 9788474326048
Entre 1906 y 1909, el eminente lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure se dedicó a investigar la poesía de los grandes clásicos griegos y latinos, en los que descubrió una sutil técnica de composición aún desconocida por los especialistas.Desde que aparecieron los primeros fragmentos de este trabajo en revistas, la investigación saussuriana sobre los anagramas o ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
Au départ, il y a cette question posée à Montaigne - cette question que Montaigne pose lui-même : une fois que l'individu, dans un accès d'humeur mélancolique, a récusé l'illusion du paraître, quelles expériences lui sont-elles réservées ? Que va découvrir celui qui a dénoncé autour de lui l'artifice et le déguisement ? Lui est-il ...
más informaciónSin ejemplares (se puede encargar)
|